¡Hola! Para realizar este contenido, el equipo de Colab se desplazó hasta las instalaciones de Naeco en Sotrondio y Langreo.
Recuerda: podemos adaptar los contenidos para tu blog, web, redes sociales o para cualquier otro soporte que necesites.
Echa un buen vistazo aquí abajo 👀
Naeco, comprometidos con la economía circular y el residuo cero
Si nos vamos a una definición global, Naeco Group es un grupo empresarial asturiano que diseña, produce y comercializa soluciones de plástico reciclado basadas en la economía circular. Sin embargo, la realidad es que esta entidad consigue hacer magia con los residuos plásticos que extrae del reciclaje. El objetivo es convertirlo en un nuevo recurso y que además goce de una mayor vida útil en el mercado. De esta forma se reducen en vertedero y se fomenta esa economía circular en la que están especializados.
Naeco Recycling es la división del grupo encargada de la gestión, reciclaje y transformación de estos residuos de plástico en nuevas materias primas. La planta, ubicada en Valnalón, recibió en el primer trimestre de este año 3.288 toneladas de input, es decir, aquellos residuos que van a parar al contenedor amarillo, el de los envases. En todo el año pasado se llegaron a reciclar más de 13.000 toneladas, lo cual se traduce en una media de 36 toneladas diarias.
El objetivo de esta entidad es, por tanto, convertir los residuos de unos en recursos para otros, partiendo del residuo plástico del contenedor amarillo y obteniendo granza de calidad que puede ser utilizada por los transformadores plásticos en distintos procesos y para diferentes usos. De esta manera, acaban teniendo una nueva oportunidad y una vida mucho más larga que la que tuvieron inicialmente.
Con el tiempo se dieron cuenta de que había más campos que abarcar, pues en el proceso de separación de residuos se generaba otro tipo de outputs. “Uno de los mayores retos para un reciclaje efectivo es diseñar los productos bajo la premisa del ECO Diseño de tal manera que puedan ser deconstruidos al final de su vida útil”, dice Antón Fernández, CEO de Naeco.
Un viaje de 5 pasos que transforma el residuo del contenedor amarillo en pellets
La planta recibe residuo plástico prensado en balas. En concreto, esta planta procesa lo que se conoce como la fracción de plástico mixto que es la fracción resto del contenedor amarillo. Esta es la parte del residuo post consumo que se obtiene en las plantas gestoras de residuos una vez separado todo aquello que es valorizable.
Paso 1: El primer paso es abrir la bala prensada y separar los distintos materiales que en ella se encuentran para facilitar su posterior clasificación.
Paso 2: Existen varios equipos que permiten clasificar los envases que entran en el proceso y separar aquellos impropios o no válidos para el mismo, con los que se eliminan los metales férricos y no férricos como las latas de aluminio y se separan los tipos de plástico para obtener una granza que cumpla con las especificaciones del cliente.
Paso 3: El plástico válido para la fabricación de la granza se tritura y es sometido a un proceso de lavado con el objetivo de unificar su tamaño y eliminar la suciedad contenida en los propios envases.
Paso 4: Una vez que el plástico está triturado y limpio se seca eliminando el agua que proviene de la fase de lavado para que sea apto para la fase de extrusión.
Paso 5: La última etapa del proceso de reciclado en Naeco Recycling es la extrusión, proceso por el cual se funde el plástico y se corta obteniendo lo que se llama la granza o pellet, el producto final.
Una apuesta por el ecodiseño y la innovación
En Naeco se realiza un proceso integral, yendo desde el residuo al producto final, de esta manera se cierra el círculo. Por tanto, Naeco Packaging, ubicado en Sotrondio, es la fábrica donde se da forma a ese producto obtenido.
Antes de iniciar la fabricación del producto final se tienen que analizar los pellets que serán usados en el proceso.
En esta fase entra en el proceso Naeco Research, el centro de ideas de Naeco. Cuentan con un potente laboratorio equipado de modo que se puedan hacer las caracterizaciones de los materiales que se van a usar. “Se toman unas muestras y se hacen las probetas con las que se analizan las diferentes propiedades”, señala Antón.
Una vez validado el material para fabricar el producto final, cuentan con diferentes máquinas robotizadas y los moldes con los que son capaces de realizar más de 100 referencias de productos diferentes.
La fabricación de los palets, cajas y contenedores se hace mediante un sistema de inyección por alta presión, sometiendo al plástico a temperaturas muy altas para su fundido y posterior enfriamiento.
El mensaje que quiere transmitir el CEO es que “aunque la gente vea el resultado final, por ejemplo un palet, la realidad es que esta fabricación lleva asociada una cantidad de ingeniería grande y compleja a nivel de operativa. Nos empeñamos en sacar todas las eficiencias partiendo desde atrás de la cadena, desde el residuo hasta el producto final”.
En Naeco inciden en la importancia de crear productos que desde el inicio sean fáciles de reciclar, lo que se denomina ECO Diseño. De ese modo, se simplifica el trabajo previo de separación de materiales.
El objetivo: Zero Waste y la valorización de los residuos
En la actualidad Naeco está trabajando en el resto de las fracciones que obtienen en su proceso para el desarrollo de nuevos subproductos que permitan poner en valor otros residuos del contenedor amarillo.
“Nos esforzamos en dar visibilidad sobre todo a lo que hay detrás. Queremos crear impacto en el entorno a través de nuestro producto, y para ello buscamos reconvertirnos en una empresa que apuesta por el cuidado del entorno mediante la gestión del 100% de los residuos de nuestros procesos hasta conseguir el Zero Waste”, asegura Antón.
El 40% del plástico del contenedor amarillo es packaging, y este tiene un ciclo de vida de no más de tres meses, por tanto, “si tratas de buscar aplicación de reciclaje en esos mismos envases, en pocos años se habrá reprocesado ese material muchas veces lo que provocará la degradación del plástico”. Lo que quieren en Naeco es que esos materiales de alta rotación y corto ciclo de vida tengan una nueva vida más larga para evitar, entre otras cosas, esa degradación.